Descubre los avances clave en los acuerdos de la COP16 en Colombia y la COP29 en Azerbaiyán: desde estrategias de conservación de la naturaleza hasta nuevos compromisos en mercados de carbono y energías renovables.
Otros Artículos de Interés:
- Impuesto Nacional Sobre Plásticos De Un Solo Uso: Confirmación De Vigencia Y Aplicabilidad Continuada Según Concepto DIAN 387 De 202406/09/2024
- Impacto de la NIIF 18 en Colombia; Redefiniendo la Estructura de los Estados Financieros04/09/2024
- El organismo mundial de contabilidad IASB quiere más rigor a la hora de mostrar el impacto climático en el entorno empresarial23/08/2024
- Inflación y políticas monetarias en el 2do semestre de 2024: ¿Qué está pasando en Colombia y el mundo?22/08/2024
- 7 Puntos Clave Para Entender la Reforma Pensional 202422/08/2024
En la Zona Verde de la COP16 de este año, celebrada en Colombia, el Grupo de Trabajo sobre Nature-related Financial Disclosures (TNFD) anunció la publicación de su documento de debate sobre el borrador de orientaciones para la planificación de la transición hacia la conservación y protección de la naturaleza. El documento tiene por objeto ayudar a las empresas e instituciones financieras a elaborar y divulgar sus planes de transición de sus operaciones para dar prioridad al medio ambiente, en consonancia con las recomendaciones del TNFD que subraya la importancia de alinearse con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (GBF) para abordar la pérdida de biodiversidad para 2030 y las acciones a tomar para evitarlo. El borrador de directrices plantea los elementos clave de un plan de transición hacia una sana convivencia con la naturaleza, que incluya bases, estrategias de aplicación, gobernanza, métricas y objetivos, y sobre todo compromiso. El borrador también se basa en otras prácticas de planificación de la transición climática, como la Alianza Financiera de Glasgow para la Red Cero (GFANZ) y el Grupo de Trabajo del Plan de Transición (TPT) para la divulgación del plan de transición climática. El TNFD anima a las empresas, instituciones financieras y otras partes interesadas a enviar sus comentarios sobre el documento de debate antes del 1 de febrero de 2025.
Por otro lado, termino también la COP 29 en Baku, Azerbaijan dejando como resultado intensas y acaloradas negociaciones entre las delegaciones de las Partes. La principal división se produjo entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, lo que dio lugar a diferentes perspectivas sobre diversos temas.
- La COP29 hizo plenamente operativo el Artículo 6 del Acuerdo de París al concluir las negociaciones de una década sobre los mercados de carbono de alta integridad. El mecanismo del Artículo 6.4 se adoptó el primer día de la COP 29 mediane el cual los países acordaron un mercado de carbono centralizado bajo la supervisión de las Naciones Unidas. Este Mecanismo de Acreditación del Acuerdo de París (PACM) se ajustará a la ciencia climática y establecerá controles obligatorios de los proyectos antes de su aprobación. La COP29 también aclaró el artículo 6.2, que permite el comercio bilateral de créditos de carbono entre países garantizando así un proceso transparente y claro de autorización de créditos de carbono, revisión de proyectos y funcionamiento de los registros. Los marcos pueden permitir mercados de carbono creíbles, desbloqueando capital financiero vital necesario para abordar el cambio climático y otros problemas medioambientales relacionados.
- Otro logro fue la puesta en funcionamiento del Fondo de Pérdidas y Daños: un mecanismo financiero fundamental destinado a apoyar a los países en desarrollo más vulnerables a los impactos del cambio climático. El establecimiento del Fondo para Pérdidas y Daños se acordó en la COP27 en Egipto, y se puso en marcha en la COP28 en los Emiratos Árabes Unidos, sentando las bases para sus avances actuales. Durante la COP29 se alcanzaron varios acuerdos fundamentales para garantizar la operatividad efectiva del Fondo, incluida la firma de los Acuerdos Fiduciarios y de Acogida con el Banco Mundial, que establecieron su marco de gestión y operaciones. Con estos acuerdos se comenzará a financiar proyectos en 2025 con las expectativas de contribución al Fondo superando los USD 730 millones
- Pero el avance más significativo sin duda alguna fueron los compromisos para reducir las emisiones de carbono : En la COP29, los países se comprometieron a adoptar ambiciosas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) a reducciones significativas de gases de efecto invernadero para 2035. El Reino Unido encabezó los anuncios en la COP29 con un objetivo de reducción del 81% respecto a los niveles de 1990, mientras que Brasil y los Emiratos Árabes Unidos también fijaron objetivos sustanciales. Al mismo tiempo, en la COP29 se destacaron los esfuerzos para reducir las emisiones del transporte, especialmente en el sector marítimo, donde la Organización Marítima Internacional (OMI) informó de una mejora de más del 20% en la eficiencia del transporte marítimo desde la aplicación de la normativa climática.
Las iniciativas de colaboración para acelerar la adopción de combustibles de emisiones cero han puesto de relieve la interconexión entre la descarbonización del transporte y los objetivos climáticos mundiales. La Presidencia de la COP29 también puso en marcha tres importantes iniciativas energéticas destinadas a potenciar los esfuerzos mundiales en materia de energías renovables, producción de hidrógeno y almacenamiento de energía: el Compromiso Mundial sobre Almacenamiento de Energía y Redes Eléctricas, cuyo objetivo es alcanzar los 1.500 GW de almacenamiento de energía para 2030; el Compromiso sobre Energía Verde, centrado en el desarrollo de redes eléctricas interconectadas; y la Declaración sobre el Hidrógeno, cuyo objetivo es reducir las emisiones de CO para aumentar la producción de hidrógeno limpio. Por último, la Declaración de la COP29 sobre la reducción del metano procedente de residuos orgánicos supuso un importante compromiso de más de 30 países, responsables colectivamente del 47% de las emisiones mundiales de metano procedentes de residuos orgánicos, para desarrollar políticas concretas y hojas de ruta necesarias para la descarbonización del metano.