Después de 7 años de ruptura diplomática y comercial; la relación entre Colombia y Venezuela empezó a resurgir desde finales de 2022.
Sin lugar a duda el cierre de la extensa frontera que comparten estos dos países dio lugar a la ilegalidad e impidió un flujo comercial normal, afectando de esta manera los negocios de cientos de empresarios en ambos países.
Para 2006 según cifras oficiales, el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela alcanzaba los US$2.000 millones. En el 2008 llegó a alcanzar los US$5.000 millones. A mediados del 2022 este intercambio no llegaba ni a los US$300 millones. Según el actual embajador Armando Benedetti, la meta de la nueva relación es llegar a los US$10.000 millones.
Es cierto que la economía venezolana se contrajo en un 80% en una década y la relación será distinta a lo que fue hace años por muchos factores. Reducción de la economía venezolana, cambios en el consumidor, también que la capacidad actual de importación de Venezuela actualmente es menor y que en este momento no pueden exportar lo que antes les distinguía como acero, aluminio o petroquímicos.
Sin embargo el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre estos dos países pueden traer grandes oportunidades para los empresarios de ambos países. Según la Cámara colombo-venezolana para el 2022 habían más de US$1.500 millones de artículos legales que estaban pasando de manera ilegal debido al cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela. El hecho de restablecer relaciones diplomáticas y comerciales es legalizar esta económica que se estaba dando en la informalidad, así como abrir la oportunidad para el fortalecimiento económico, social y empresarial de ambos países.
Oportunidades para empresarios colombianos de hacer negocios con Venezuela.
1. Grandes oportunidades de exportación de productos terminado:
Es una realidad que son muchos más los productos colombianos los que viajen a Venezuela, que los que dicho país está exportando al mercado colombiano. Según Luigi Pisella, presidente de Conindustria (Confederación Venezolana de Industriales) refiriéndose a la exportación de productos entre Colombia y Venezuela: “En este momento estimamos que la relación está en un 90-10” Esto quiere decir que por cada 100 productos que se exportan entre estos 2 países, 90 son colombianos y solo 10 venezolanos. Si bien la proporción es bastante desigual, Pisella se muestra optimista y afirma “si pasamos a 80-20, es un éxito”.
2. Oportunidad de exportación de materia prima:
Luis Vicente León, un consultor y economista cercano al empresariado, asegura que el primer interés de los empresarios venezolanos será comprar materias primas e insumos para sectores concretos que hoy esperan producir en Venezuela.
3. Oportunidades de inversión en empresas de transporte y logística:
Teniendo en cuenta la reactivación económica, la infraestructura de transporte para ambos países tendrá un gran auge, no solo en el transporte de bienes, sino también de personas. Lo cual se puede traducirse en grandes oportunidades empresariales.
4. El Puerto de La Ceiba, en el Lago Maracaibo, puede ser remodelado por inversionistas colombianos para exportaciones:
Existe desde la Cámara empresarial de Cúcuta, una propuesta para que el Puerto de la Ceiba, en el Lago Maracaibo, sea remodelado por inversionistas colombianos y sirva de punto de partida de exportaciones que salen del centro del país, evitando así tener que ir hasta la costa caribeña.
5. Oportunidades de ingresar franquicias colombianas en Venezuela:
Muchos nichos de consumo en Venezuela actualmente se encuentran desatendidos, lo cual es una gran oportunidad de franquicias colombianas de entrar al país. “Muchas franquicias colombianas van a tener la oportunidad de entrar en Venezuela, un país que tiene muchos nichos disponibles”, dice Carlos Eduardo Durán, presidente de la Cámara Venezolana de Franquicias.
Oportunidades de empresarios venezolanos para hacer negocios con Colombia.
1. Nuevos productos han alcanzado cierta capacidad de exportación:
Por ejemplo, debido a la salida de laboratorios internacionales, durante este tiempo varios laboratorios venezolanos se consolidaron en el país con una buena propuesta de artículos medicinales.
“…en Venezuela hay un auge de productos que se empezaron a producir durante la crisis, parte de una economía de la subsistencia, que ya pueden desarrollar cierta capacidad de exportación”, dice Fernández, de Fedecámaras. También hay nuevas empresas con una buena oferta de productos de aseo personal. Otra gran oportunidad para el mercado venezolano son los alimentos procesados que pueden apelar al mercado nostálgico de los 2 millones de venezolanos que hay en Colombia.
2. Uso de infraestructura colombiana para evadir sanciones en otros países y traer productos a Venezuela:
“puede ocurrir que los empresarios venezolanos usen infraestructura colombiana para evadir las sanciones y traer productos no solo a mejor precio, sino de manera más regular”, menciona León.
Las sanciones que Estados Unidos y otros países impusieron al gobierno de Nicolas Maduro afectaron en gran medida el intercambio comercial del país con el resto del mundo. Por su lado Colombia mantiene una estrecha relación con Estados Unidos y el resto del mundo. A lo cual indica León que esto puede permitir la “reducir los costos y los tiempos para traer importaciones a Venezuela. Y eso genera una oportunidad para los sectores del transporte para ambos países”.
3. Traer productos colombianos es más económico que hacerlo de otros países:
Debido a la cercanía geográfica ente Colombia y Venezuela, los costos de envío son menores porque el tiempo de entrega es más corto, lo que se traduce en una reducción de costos en transporte. Para poner un ejemplo, uno de los socios comerciales más importantes durante esta época de sanciones para Venezuela ha sido China. A grandes rasgos un cargamento entre Venezuela y China puede llegar a tarda aproximadamente entre 25 y 30 días dependiendo la condición del mar y el viento. Teniendo en cuenta lo anterior es mucho más probable que para los empresarios de Venezuela encuentren mucho más factible importar productos de Colombia que de China.
4. Diversificación de la economía venezolana, exportar productos que no sean petróleo:
Muchos profesionales en comercio exterior concuerdan en que la economía venezolana ha sufrido una transformación importante y ya no depende únicamente del petróleo.
Durante mucho tiempo se especuló sobre la diversificación de la económica venezolana, pero hoy más que nunca está siendo una realidad.
“Colombia importa unos US$4.000 millones en productos de otros países que podrían venir de Venezuela”, comenta Luigi Pisella, presidente de Conindustria, en Venezuela, haciendo referencia a productos químicos, de metalmecánica, alimentos y medicinas. Pisella añade además que “a pesar de todos los problemas, Venezuela ha desarrollado capacidad de exportar, en más o menos grandes cantidades, rones, cacao, camarones, cangrejo y frijoles, productos que nunca pensamos que podríamos vender”.
28 de Febrero: Webinar Oportunidades Empresariales en Colombia y Venezuela.
Teniendo en cuenta el contexto y las oportunidades anteriormente mencionadas, desde la Red Internacional de ICG de la cual formamos parte, se estará compartiendo un webinar gratuito el próximo 28 de febrero de 2023 para dar a conocer los estímulos y garantías en la reactivación comercial entre Colombia y Venezuela.
Comparte esta publicación con otros.