Señales de Alerta en la Vinculación de Proveedores: Un Mecanismo Clave para la Prevención de Riesgos en el Compliance Corporativo

Descubra cómo la detección temprana de señales de alerta fortalece los programas de cumplimiento como SAGRILAFT y el PTEE.

Señales de Alerta en la Vinculación de Proveedores: Un Mecanismo Clave para la Prevención de Riesgos en el Compliance Corporativo

Otros Artículos de Interés:

En los programas de cumplimiento como SAGRILAFT (Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo) y el PTEE (Programa de Transparencia y Ética Empresarial), el proceso de vinculación de proveedores es una etapa crítica. En este contexto, el concepto de “señales de alerta” cobra especial relevancia como un instrumento preventivo que permite anticiparse a situaciones que podrían representar riesgos legales, reputacionales o financieros para la organización.

¿Qué es una señal de alerta?

Una señal de alerta es cualquier información, comportamiento, documento o circunstancia atípica o inusual que sugiere la posible existencia de un riesgo asociado a la contraparte —en este caso, un proveedor— y que amerita un análisis más profundo antes de continuar con la relación comercial.

No son pruebas concluyentes de irregularidades, pero sí son indicios que deben generar una revisión adicional o, incluso, el reporte al Oficial de Cumplimiento.

¿Para qué sirven?

  • Activar controles reforzados y medidas de mitigación.
  • Prevenir la vinculación con personas o empresas relacionadas con:
    – Lavado de activos.
    – Financiación del terrorismo.
    – Corrupción o soborno.
    – Fraude u otras conductas indebidas.
  • Proteger la integridad reputacional y operativa de la empresa.

Señales de alerta en la vinculación de proveedores

A continuación, se presentan señales de alerta agrupadas por categorías. Estas deben ser monitoreadas antes, durante y después del proceso de vinculación:

1. Identidad y estructura legal dudosa

  • El proveedor no entrega su documentación completa o manifiesta inconformidad y rechazo a la hora de la solicitud de información.
  • Los documentos tienen inconsistencias o parecen alterados (RUT, certificado de existencia, etc.).
  • Se identifica una estructura jurídica compleja o innecesaria, sin explicación clara (por ejemplo, múltiples sociedades en diferentes jurisdicciones sin relación aparente con su actividad).
  • La empresa proveedora está domiciliada en jurisdicciones de alto riesgo o paraísos fiscales.
  • No es posible identificar claramente a sus beneficiarios finales.
  • El proveedor no cuenta con oficina física o tiene una dirección inexistente o inconsistente.

2. Historial reputacional negativo

  • Reportes en medios de comunicación sobre fraudes, corrupción, evasión, escándalos públicos o procesos judiciales.
  • Inclusión en listas restrictivas nacionales o internacionales (OFAC, ONU, Interpol, etc.).
  • Quejas públicas reiteradas por prácticas poco éticas o mala calidad en la prestación del servicio.

3. Relación con personas políticamente expuestas (PEPs)

  • El proveedor o alguno de sus representantes/beneficiarios finales tienen la calidad de PEP y no la declara.
  • Se identifica una relación cercana e inexplicada con funcionarios públicos o personas vinculadas a entidades del Estado.
  • El proveedor actúa como intermediario sin justificación para adquirir contratos o facilitar procesos ante entidades públicas.

4. Conductas comerciales inusuales

  • Ofrece condiciones económicas muy inferiores o superiores al mercado sin justificación técnica o financiera.
  • Insiste en recibir pagos en efectivo, criptomonedas o a cuentas en el extranjero.
  • Cambia repetidamente la información bancaria sin razones justificables.
  • El proveedor aparece o desaparece repentinamente del mercado.

5. Comportamiento inadecuado durante la vinculación

  • Muestra hostilidad, evasión o presión indebida para acelerar la contratación sin cumplir con requisitos mínimos.
  • Rechaza cláusulas contractuales de ética o anticorrupción.
  • Se niega a permitir visitas o inspecciones en sus instalaciones.
  • Dificulta la verificación de la información o responde de forma imprecisa.

6. Anomalías financieras

  • Presenta estados financieros inconsistentes, con errores o sin firma de contador.
  • No hay coherencia entre su tamaño operativo y el volumen de negocios que propone.
  • Tiene deudas relevantes, procesos de embargo o reportes negativos en centrales de riesgo.

Rol del Oficial de Cumplimiento

El Oficial de Cumplimiento:

  • Evalúa la señal de alerta con criterios técnicos.
  • Determina si se activa un reporte interno o a una autoridad (UIAF, Fiscalía, etc.).
  • Revisa la necesidad de actualizar la matriz de riesgos o controles específicos.
  • Emite conceptos de aprobación o rechazo con base en el manual de cumplimiento.

Las señales de alerta no deben ser vistas como obstáculos para hacer negocios, sino como herramientas clave de protección preventiva. Su adecuada identificación, reporte y análisis son esenciales para evitar la vinculación con contrapartes riesgosas que puedan comprometer la legalidad y reputación de la empresa. Por ello, todo el personal involucrado en compras, contratación y relaciones con terceros debe estar capacitado para identificarlas y actuar en consecuencia.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Calendario Tributario 2025

Para más información sobre nuestros Términos y Condiciones, y el tratamiento de Datos Personales, visite nuestras Politicas de Tratamiento de Datos. 

Obtener Calendario
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarle?