Descubre cómo evolucionan los informes de sostenibilidad: del clima a la biodiversidad y el capital humano, y cómo las empresas pueden prepararse.
Otros Artículos de Interés:
- Octubre 2025 – Boletín Tributario y Legal Alfredo López
- Enfoque unificado para la IA y la gobernanza de datos: clave para la innovación responsable y el cumplimiento normativo
- 9 pasos para construir una organización financiera fuerte y orientada al futuro
- Informes ESG 2025: cómo prepararse para las nuevas normas de sostenibilidad del ISSB
- Régimen Simple de Tributación 2025: Una Herramienta Estratégica para Reducir Carga Fiscal en Colombia
La era de los informes ESG centrados exclusivamente en el clima está llegando a su fin. Las nuevas normas globales se están ampliando para incluir la naturaleza, la biodiversidad y el capital humano. Esto es lo que las empresas deben saber y cómo prepararse.
La presión para ser transparentes en materia de clima y sostenibilidad no está por llegar, ya está aquí. Los inversores, los reguladores y los consumidores exigen pruebas de que las empresas no solo hablan, sino que gestionan su impacto medioambiental.
En 2023, el Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) reforzó la información sobre sostenibilidad con la NIIF S1, que establece normas generales de divulgación, y la información sobre riesgos relacionados con el clima en la NIIF S2.
En ese momento, investigaciones realizadas por las universidades en USA aumentaron la demanda de información fiable y basada en pruebas. Como resultado, el ISSB amplió su perspectiva y añadió la naturaleza, la biodiversidad y el capital humano a sus temas propuestos para el establecimiento de normas en el futuro.
La información sobre sostenibilidad está evolucionando rápidamente. Lo que comenzó como una lista de verificación de emisiones de carbono del ISSB se ha convertido en una visión más estructurada y completa de la huella medioambiental y social de una empresa.
¿Por qué ha cambiado la información sobre sostenibilidad?
El impulso de los informes de sostenibilidad tiene como objetivo llegar a una única versión de la verdad, el principal impulsor es intentar conseguir una mayor coherencia en la información, esto permite a los inversores tomar mejores decisiones sobre dónde invertir su capital, basándose en estos riesgos y oportunidades emergentes.
La ampliación de los requisitos de información refleja una creciente conciencia de los riesgos financieros relacionados con prácticas insatisfactorias en materia de biodiversidad y capital humano.
Hay interrelaciones, ya que la biodiversidad afecta a la resiliencia de la cadena de suministro, del mismo modo, las buenas prácticas laborales fomentan un mejor entorno de trabajo, lo que contribuye a mejorar el rendimiento de las empresas.
Una mayor calidad en la divulgación de información permite a los inversores realizar evaluaciones más perspicaces y equilibradas de la empresa en cuestión.
¿Son estos cambios un reto o una oportunidad?
Las nuevas opciones de información pueden parecer abrumadoras, pero en última instancia deberían posicionar a las empresas para el éxito a largo plazo.
No hay mayor riesgo para nuestras economías y nuestro éxito financiero continuo que el cambio climático, es omnipresente en todas las geografías, todos los sectores industriales, todas las partes de la economía. Y afectará a todos al mismo tiempo.
Dados los riesgos económicos generalizados del cambio climático, Nelson considera que las nuevas normas son un paso necesario hacia la estabilidad a largo plazo, a pesar de los retos a corto plazo que puedan suponer.
La ventaja a largo plazo es que conseguimos una buena coherencia y una agregación de normas, pero eso supondrá algunas dificultades a corto plazo, porque tendremos que comunicar nueva información de diferentes maneras.
Una ventaja clara, es que las empresas están desarrollando ahora una comprensión mucho más profunda de sus riesgos y oportunidades relacionados con el clima, un cambio que, en última instancia, beneficia a todos.
Los nuevos requisitos están impulsando un mayor compromiso por parte de los directivos, el consejo de administración y los altos directivos son cada vez más sensibles a la importancia de la sostenibilidad y la información climática.
El panorama en evolución es una valiosa oportunidad para madurar. la adopción de regímenes de información reconocidos internacionalmente debe considerarse una oportunidad para mejorar.
El impulso de la información sobre sostenibilidad también cuenta con el respaldo de los grupos de trabajo y las asociaciones vinculadas a la industria. La Federación Internacional de Contadores, por ejemplo, ha lanzado recientemente una herramienta en línea para ayudar a las pymes a medir y mejorar sus prácticas de sostenibilidad. Te dejo el enlace por si quieres saber que tan sostenible es tu empresa: ERES SOSTENIBLE
Consejos para navegar por las divulgaciones ESG
A continuación, se ofrecen cinco consejos clave para prepararse para los nuevos informes de sostenibilidad.
1. Céntrese en el progreso más que en la perfección.
La forma más eficaz de crear marcos sostenibles es establecer expectativas realistas y obtener resultados rápidos. Ojo con los enfoques excesivamente complejos o burocráticos que persiguen la perfección a expensas de la practicidad.
2. Consiga el apoyo de los directivos.
Es fundamental contar con el apoyo del consejo de administración y los ejecutivos. La velocidad y la intensidad de estas iniciativas dependen en última instancia del dinamismo de la alta gerencia. los consejos de administración y los ejecutivos deben estar claramente alineados en cuanto al valor de establecer marcos de gobernanza sólidos que guíen sus esfuerzos en materia de clima y sostenibilidad.
3. Contar toda la historia.
Adaptar los informes de sostenibilidad a grupos específicos de partes interesadas puede ser útil, pero centrarse en un ámbito demasiado limitado puede dar lugar a una imagen incompleta o engañosa. la importancia de los matices en la comunicación: Se trata de asegurarnos de que contamos tanto las historias positivas como las difíciles.
4. Involucrar a las partes interesadas de toda la empresa.
La elaboración de informes de sostenibilidad no es una tarea que corresponda solo a un equipo o a una persona. Las empresas que involucran a toda la organización, desde la junta directiva hasta el personal de base, y que hacen partícipes a todos en el proceso, obtienen mejores resultados.
5. Empezar ahora.
Aunque muchas empresas ya están familiarizadas con los informes climáticos sobre emisiones de gases de efecto invernadero o con la divulgación voluntaria de información, se aconseja que las empresas comiencen a compartir el tipo de información nueva que será necesario divulgar para ayudar a los equipos a sentirse cómodos con los requisitos de información que serán necesarios en los próximos seis a doce meses.
Gerente Comercial